
El archivo se llama datr. Y funciona como un sabueso cada vez que uno, sea usuario o no, entra en una página del dominio Facebook.com.
Tiene una duración de dos años y envía información a la red social
sobre qué webs visita el usuario de entre las más de 13 millones que
contienen un botón de like a Facebook. Da igual que el usuario lo pulse o no. Estas y otras cookies
—archivo que marca a los internautas para guardar un registro de su
comportamiento en Internet— son uno de los puntos en los que Facebook
rompe la legalidad europea según un informe de 65 páginas encargado por
la Comisión de Privacidad Belga y desvelado en exclusiva por The Guardian. "Estas cookies significan: Facebook rastrea a sus usuarios por la red incluso si no hacen uso de los plug-in sociales [por ejemplo, los botones de like que redirigen a Facebook] y aunque no estén logueados [con su perfil de Facebook activo]; y este rastreo no se limita a los usuarios de Facebook".
Para los autores de este informe —elaborado bajo el encargo de la agencia belga por el Centro de Legalidad Interdisciplinar e ICT (ICRI),
el departamento de la Universidad de Leuven y el departamento de
medios, información y telecomunicación de la Universidad Vrije de
Bruselas—, esta actuación de Facebook rompe la legalidad europea. En
concreto, el artículo 5(3) de la directiva e-privacy aprobada en 2002 por el Parlamento Europeo en la que se prohíbe el uso de cookies
para los usuarios que no se suscriban a una web salvo que se trate de
facilitar la "transmisión de comunicación" o para proveer de un servicio
social de información que haya sido "explícitamente requerido por su
suscriptor o usuario". Según este estudio, el uso que Facebook hace de
su datr. no cae en ninguna de estas excepciones.
La respuesta de Facebook
"Virtualmente todas las webs, incluida Facebook, usan legalmente
cookies para ofrecer servicios. Las cookies han sido un estándar de la
industria desde hace más de 15 años.Si la gente quiere salirse de
recibir publicidad basada en las páginas que visitan, pueden hacerlo a
través del EDAA, con cuyos principios y sistema de salida cumplimos
nosotros y más de 100 compañías. Facebook lleva este compromiso un paso
más allá: cuando usas la salida EDAA, la aplicamos para todos los
dispositivos que usas y no verás ya anuncios basados en las webs y apps
que utilizas".
ADVERTISEMENT
"Estamos decepcionados con esta opinión de la Agencia de Protección
de Datos Blega, que entendemos que lo ha comisionado y que se ha negado a
reunirse con nosotros o clarificar la información incorrecta sobre este
[las cookies] y otros asuntos. Esperamos colaborar con ellos y que
estén listos para corregir su trabajo a su debido tiempo".
Comunicado oficial de Facebook.
La respuesta oficial del gigante de Mark Zuckerberg
es que el análisis del informe es "incorrecto". "Estamos decepcionados
con esta opinión de la Comisión de Protección de Datos Belga, que
entendemos que lo ha comisionado y que se ha negado a reunirse con
nosotros o clarificar la información incorrecta sobre este [las cookies]
y otros asuntos. Esperamos colaborar con ellos y que estén listos para
corregir su trabajo a su debido tiempo". El comunicado oficial de
Facebook también recuerda que las cookies son una práctica
usada por "virtualmente todas las webs" de "forma legal". Y que el
usuario siempre puede optar por prohibir que se le publiciten productos
basados en las webs que visitan firmando el acuerdo EDAA
pactado por más de 100 empresas para el territorio de la Unión Europea.
Pero nada dice de que el estudio también critica cómo actúa Facebook en
este caso. Es más, afirma que, incluso para usuarios que limpien sus cookies
o que jamás hayan entrado en dominios Facebook.com, "usar el mecanismo
de salida propuesto para la Unión Europea de hecho permite el rastreo de
Facebook" a través del archivo datr. Además, los autores de este
estudio han confirmado que no han sido contactados aún por Facebook, a
pesar de lo que afirma el comunicado oficial de la red social: "No hemos
sido contactados por Facebook directamente ni hemos recibido ninguna
petición de reunión. No nos sorprende que Facebook tenga una opinión
diferente en cuanto a qué requieren las leyes de protección de datos.
Pero si Facebook siente que el informe contiene errores factuales,
recibiremos con alegría cualquier enmienda específica que quieran
hacer", han declarado los líderes de la investigación a The Guardian.
Los responsables del informe aseveran que la agencia belga forma
parte de una fuerza especial europea que se encuentra analizando cómo
trata la privacidad Facebook. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)
ha afirmado que también se encuentra en esta acción: "La AEPD ha
iniciado de oficio [por iniciativa propia] un procedimiento que
actualmente se encuentra en fase de actuaciones previas de
investigación. La Agencia actúa de forma coordinada con otras
Autoridades de protección de datos europeas, que también han iniciado
sus respectivos procedimientos".