Una encuesta entre adolescentes
británicos revela que Instagram incrementa sus sentimientos de soledad,
depresión y ansiedad; Facebook, Snapchat, y Twitter también tuvieron
resultados negativos; sólo YouTube contribuyó a mejorar su bienestar
mental
BBC MUNDO
Foto: BBC
Las redes socialeshan cambiado la forma en que los jóvenes se comunican y relacionan. Pero, ¿para bien o para mal? Facebook
, Youtube, Instagram, Twitter y Snapchat se han vuelto
"indispensables" en el día a día de la mayoría de adolescentes
y son pocos los que renuncian a tener presencia en alguna
de estas redes.
Pero
la actividad en estas plataformas les generan depresión,
ansiedad, problemas de sueño e inseguridad, según ellos mismos
admiten en un estudio realizado en Reino Unido. Una encuesta efectuada a principios de año por la Sociedad Real de Salud Pública
(RSPH, por sus siglas en inglés) reveló que sólo una de las
cinco redes sociales tiene un efecto positivo en la salud
mental de los jóvenes: YouTube .
Al resto, en general, les afecta de forma negativa, siendo Instagram la que peores resultados obtuvo, seguida de cerca por Snapchat, Facebook y Twitter.
Varios estudios relacionan los problemas para dormir con el uso de redes sociales por la noche. Foto: BBC
Una adicción que quita el sueño
La
RSPH les pidió a 1479 británicos de entre 14 y 24 años que
valoraran cómo cada una de estas redes sociales impactaba en
su salud y bienestar. La conclusión fue que todas empeoraban
su salud mental en cuatro aspectos: la calidad del sueño, la
imagen corporal, el ciberacoso y el sentimiento de estar
perdiéndose algo.
Cuando
se apaga la computadora, queda la tableta y si a ésta se le
agota la batería, siempre está el celular. El acceso a estas
redes se ha vuelto cada vez más fácil y ubicuo, y las
notificaciones dificultan que uno se pueda desconectar. No es de
extrañar, entonces, que a muchos jóvenes les cueste quitar la
vista de la pantalla y meterse en la cama.
Uno de cada cinco jóvenes asegura que se despierta de madrugada para revisar sus mensajes,
lo que ocasiona que se sienta hasta tres veces más cansado en
clase que sus compañeros que no usan las redes por la
noche.
La
imagen corporal es un tema delicado en la adolescencia, una
etapa en la que uno es más vulnerable al rechazo y a lo que
piensen los demás. Según la encuesta, las cinco mayores redes
contribuyen a que los jóvenes empeoren la opinión que tienen
de su cuerpo. Instagram resultó ser la más dañina en este
sentido, seguida de Facebook, Snapchat , Twitter y YouTube.
Los jóvenes sienten que la imagen que tienen de su cuerpo empeora tras usar redes como Facebook e Instagram. Foto: BBC
"Es
interesante ver que Instagram y Snapchat lideran la lista de
las peores redes sociales para la salud mental. Ambas son
plataformas fuertemente enfocadas en las imágenes y, al parecer,
pueden estar produciendo sentimientos de insuficiencia y
ansiedad en los jóvenes",le dijo a la BBC la directora de
RSPH, Shirley Cramer.
Si las fotos son la clave, Facebook
puede resultar una fuente infinita de personas con quiénes
compararse, según la RSPH: cada hora se suben 10 millones de
imágenes nuevas a esta plataforma.
El temor a quedarse fuera
Los
adolescentes aseguran que Facebook es el canal más empleado
para el ciberacoso. Ya un estudio publicado por la asociación
contra el bullying Ditch the Label (Deshazte de la etiqueta) concluyó en 2013 que los jóvenes son dos veces más vulnerables a ser víctimas de esta conducta en Facebook que en cualquier otra red social.
Si
bien muchas de estas empresas aseguran tener mecanismos para
combatirlo, una encuesta de la plataforma Bullying UK arrojó
que en el 91% de los casos en los que jóvenes habían
reportado episodios de ciberacoso en Inglaterra, no hubo ninguna
consecuencia.
Otro de los impactos negativos de las redes sociales es que generan miedo de estarse perdiendo algo (FOMA, o Fear of Missing Out):
un evento social o cualquier actividad en la que otros se
hayan divertido. Por eso, muchos revisan constantemente sus
cuentas. En este aspecto, Snapchat es la red que más provoca
este temor.
Efectos positivos
También hay malestares
específicos de cada red social, según la encuesta de la RSPH:
Instagram es la que más ha dejado a sus usuarios con
sentimientos de soledad después de visitarla. Twitter y YouTube han empeorado sus relaciones con otras personas en la vida real.
Los
adolescentes aseguran que Snapchat ha hecho que sean menos
conscientes de los problemas de salud de los demás y que,
salvo YouTube, todas les han creado problemas de depresión y
ansiedad.
Las
redes sociales también generan sentimientos positivos, como ayudar a
crear una identidad propia y sentirse apoyado. Foto: BBC
Pero
estas redes sociales también generan sentimientos positivos en
los jóvenes. Las cinco han incrementado su capacidad de
expresarse y de desarrollar una identidad propia.
Facebook
ha ayudado a que los adolescentes se sientan más apoyados por
gente de su entorno y les ha permitido crear y adherirse a
distintas comunidades. Snapchat es la que más ha contribuido a
mejorar las relaciones con otros en la vida real y YouTube ha
probado ser la más útil a la hora de concientizar, combatir
la soledad, la depresión y la ansiedad.
Cramer urgió a implantar "controles y evaluaciones in situ
para hacer que las redes sociales dejen de ser un 'salvaje
Oeste' en materia de salud y bienestar mental de los jóvenes".
Su
entidad propuso medidas como notificaciones que adviertan al
usuario que lleva mucho tiempo conectado a una red social,
avisos de que una foto ha sido manipulada digitalmente y la
aparición de anuncios de lugares que ofrecen ayuda cuando una
plataforma detecta que alguien puede tener un problema mental.
Una amplia mayoría de los jóvenes apoyan estas propuestas, según la encuesta.
La
directora de políticas de Instagram para Europa y Asia,
Michelle Napchan, aseguró a la BBC que Instagram es un "lugar
seguro" en el que la gente "se siente cómoda" y que trabaja
en asociación con expertos para "brindar herramientas e
información" en materia de salud mental a quienes lo necesiten.
Mail: enviotp@gmail.com En AS.: JVG CA Taller TIC (su nombre y apellido)
En un mundo donde los cambios se suceden vertiginosamente, incluso los tecnológicos, es menester asimilar las nuevas tecnologías para su aplicación inmediata y a futuro.