Cómo proteger tu información personal y la de tu familia en las
redes sociales. Las conductas correctas y la configuración óptima de
Facebook, Twitter, Sonico, Flickr y Picasa
Ricardo SametbandHace tiempo que las redes sociales son parte integral de la vida de
muchos usuarios, algo doblemente notable si se tiene en cuenta que
Facebook nació en 2004, y que hoy tiene más de 600 millones de usuarios
registrados, de los cuales unos 13 millones son argentinos, según la
agencia iCrossing.
Toda esta gente vuelca buena parte de su vida en sus
servidores. Para tener una idea de cuánto: en Año Nuevo, los usuarios de
esta red social subieron mil millones de fotos a Facebook. En un solo
día. Y eso que el promedio mensual no es precisamente exiguo: 4000
millones de fotos nuevas se guardan, cada mes, en Facebook.
Como referencia, el álbum de fotos en línea Flickr almacena, en total, algo más de 5000 millones de fotos.
Pero en Facebook no dejamos sólo fotos: también
mostramos intereses, preferencias, posturas políticas, quiénes son
nuestros amigos, qué hicimos en los últimos días, dónde y con quién, y
mucho más.
[ NdR: Como expliqué enclase, lo más importante por entender de nuestra relación con Internet es
que una vez que algo está online es casi imposible controlar su
paradero*].
De hecho, si un proyecto de ley promovido por la Unión
Europea en marzo último resulta aprobado, sus habitantes tendrán el
denominado derecho a ser olvidados en línea, que obliga a Facebook y
otros sitios a borrar por completo la información de un usuario si éste
lo exige. En Estados Unidos se está analizando en estos días implementar
una legislación similar que proteja la privacidad digital de los
estadounidenses.
Y Google acordó la semana última con la Comisión
Federal de Comercio de Estados Unidos someterse a un análisis de sus
políticas y prácticas de privacidad cada dos años por los próximos
veinte, para demostrar que sigue su política de protección de datos para
evitar compartir esa información con terceros si un usuario no lo
desea.
Mientras, la Biblioteca del Congreso de los Estados
Unidos comenzó a registrar todos los tweets públicos, como una forma de
preservarlos para la posteridad.
Hay que pensar que estos servicios (y su contenido)
probablemente estarán en línea por muchos años, guardando por igual
textos sesudos, comentarios banales y fotografías con doble sentido que
sólo puede entenderse sobre la base de un contexto temporal que quizá no
sea tan fácil recuperar en el futuro. Precisamente por esto es que
debemos cuidar qué ponemos online visible para todo el mundo y qué
reservamos para nuestra intimidad.
Facebook
En el caso de Facebook ( www.facebook.com
), una de las herramientas clave para controlar la privacidad de
nuestro perfil es el control de quién puede ver lo que publicamos y lo
que otros publican sobre nosotros: si nuestros amigos, o los amigos de
nuestros amigos, o cualquiera, o ciertos amigos (usando listas). Si
dejamos nuestro perfil abierto a todos estará disponible para los
buscadores, y por lo tanto todo lo que hagamos quedará indexado. Para
evitar esto hay que ir a Cuenta >Configuración de la privacidad .
En el primer ítem ( Conectar en Facebook ), al cliquear en Ver configuración
será posible definir si figuraremos en el buscador de esta red social,
si será posible agregarnos como amigos o enviarnos mensajes, ver
nuestros gustos y actividades, y quién podrá hacerlo.
En el segundo ítem ( Compartir en Facebook )
permite elegir quién tendrá acceso a nuestro estado, a nuestras
publicaciones, a ver las fotos en las que hemos sido etiquetados,
familiares o lugares que visitamos. Esto último está basado en el
servicio anunciado en 2010 llamado Places, y que permite compartir con
nuestros contactos cuando entramos a una tienda, un bar, un edificio
público, etcétera.
Eligiendo la opción Personalizar la configuración
accederemos a un detalle de lo que los demás pueden ver o no de nuestro
perfil, separadas en cosas que uno comparte con el resto de la
comunidad (publicaciones, la biografía, intereses, creencias religiosas,
cumpleaños y demás, y que ahora suma el permitir que otros publiquen
que uno está en determinado lugar); cosas que otros comparten con sus
amigos y que nos atañen, como el etiquetado de nuestro perfil en
fotografías de otros, el comentar nuestras publicaciones -lo que, si no
está configurado correctamente, hará que aparezcan en la línea de tiempo
de actualizaciones de sus amigos- y la información de contacto que
queremos que sea visible.
En todos los casos se puede elegir como opciones
mostrarlo a todos, a nuestros amigos, a los amigos de nuestros amigos o,
eligiendo la opción Personalizada , a determinados usuarios elegidos a dedo, excluyendo amigos o agrupándolos en listas de amigos. En Cuenta >Editar amigos pueden crearse las listas de familiares, amigos del trabajo, conocidos, etcétera, para discriminar quién puede ver qué.
También es posible definir qué álbumes de fotos serán
totalmente públicos o cuáles sólo podrán ser vistos por determinados
contactos.
En Cuenta >Configuración de la cuenta
también se puede determinar qué aplicaciones y servicios Web (internos
de Facebook o externos) están vinculados con nuestro perfil. Si no
estamos usando alguno, o creemos que puede estar teniendo un
comportamiento inadecuado, podemos ir a Edita tu configuración
para borrar estas aplicaciones, o quitarle el permiso a determinados
sitios para usar nuestras credenciales de Facebook como identificación y
para desactivar, llegado el caso, lo que la compañía llama Personalización instantánea : ciertos servicios online asociados modifican la versión Web que nos muestran cruzando la actividad de nuestros amigos.
En Cuenta >Configuración de la cuenta >Desactivar la cuenta
, además, se puede dejar nuestro usuario fuera de línea, pero hay que
tener en cuenta que todas las actividades en las que interactuamos con
otros (chats, conversaciones muro-a-muro, comentarios en fotos) quedarán
en línea; no se borra la cuenta, sino que la deja en una suerte de
limbo, con nuestro perfil inaccesible, pero toda su información
almacenada en los servidores de Facebook.
Para borrarla por completo hay que ir a https://www.facebook.com/help/contact.php?show_form=delete_account y confirmar que queremos eliminar la cuenta; el proceso se explica en www.facebook.com/help/?page=842#!/help/?faq=13016 .
Twitter
En el caso de Twitter ( www.twitter.com
), los controles son más sencillos. Por definición, un perfil de
Twitter puede ser público (y por lo tanto accesible para cualquiera) o
privado, en el que los tweets sólo serán vistos por los seguidores que
apruebe el usuario. Twitter denomina esta configuración como de tweets protegidos .
En el sitio Web, en la opción Perfil se accederá a la configuración de nuestro usuario; en la solapa Cuenta
es posible definir si los tweets serán protegidos, si se agregará
información de ubicación geográfica a cada uno de ellos y si se usará
una conexión segura (HTTPS). Es recomendable activar esta opción.
En la solapa Conexiones se listan los sitios y
las aplicaciones que usa el sistema de credenciales de Twitter para
identificarse, como sucede con Facebook. Aquí también es posible revocar
conexiones para impedir que una de estas herramientas acceda en forma
automática a nuestro perfil.
La red social Sonico ( www.sonico.com ), por su parte, tiene un acercamiento particular al tema de la privacidad: permite tener, para un mismo usuario, un perfil público , uno privado y uno laboral
, definiendo qué se verá en cada uno y quién tendrá acceso a las fotos y
publicaciones que el usuario puso en línea. Además, en la solapa Privacidad de Mi cuenta es posible configurar algunos elementos de la cartelera (similar al muro de Facebook).
Flickr, Picasa y Live.com
Mientras, en los álbumes en línea Flickr ( www.flickr.com ) y Picasa ( picasaweb.google.com
) también es posible elegir qué fotografías o videos podrán ser vistos
por cualquier navegante (lo que incluye desde qué cámara teníamos para
capturar la imagen hasta en qué lugar geográfico fue tomada) y cuáles
requerirán un enlace directo o el ingreso de su usuario y contraseña de
los servicios respectivos.
Algo similar exige Microsoft para acceder a los contenidos que un usuario comparta en Skydrive ( skydrive.live.com
) y a su perfil en Live.com. En todos los casos es posible definir el
grado de visibilidad que tendrá el usuario y proteger su privacidad en
línea.
CUATRO PANTALLAS CLAVE
En Cuentas>Configuración de la Privacidad>Conectar en Facebook , esta red social permite definir si apareceremos en las búsquedas, o si otros podrán ver la lista de amigos o nuestros gustos
En Compartir en Facebook es posible configurar
nuestro perfil para mostrar el muro sólo a ciertos amigos, evitar que
accedan a fotos en las que fuimos etiquetados o a nuestro estado civil
En Twitter, por su parte, hay dos configuraciones
esenciales: una es la que permite poner nuestras publicaciones como
privadas y decidir si compartimos nuestra ubicación geográfica
Además, en Twitter es posible controlar qué aplicaciones y servicios en línea tienen acceso a nuestro perfil