Sonriente y afable, a pesar del cansancio acumulado. Así es Jeff Jaffe,
el presidente ejecutivo del Consorcio W3C, ese importante organismo
internacional que decide sobre los estándares Web, algo así como la Real Academia de la Lengua de la Red.

Jeff Jaffe. | w3.org
No sale a ninguna parte sin su 'kipá' en la cabeza, y es tan estricto con su comida 'kosher' que comentan en la Bilbao Web Summit que tuvieron que traer sus alimentos desde Barcelona expresamente para él.
Jaffe lleva algo más de un año al frente de este consorcio de
compañías multinacionales, organismos de todo tipo y mentes
especialmente brillantes -capitaneadas por el propio padre de la Web,
Tim Berners-Lee- que tratan de poner de acuerdo a todo el mundo para que
la Web hable un solo idioma, comprensible para todas las máquinas,
dispositivos, navegadores y formatos.
El Navegante pudo hablar con él durante una entrevista sobre las
actividades del consorcio, sus retos más próximos, la estandarización
del lenguaje HTML5 -clave para la Web que viene, mucho más rica y
ubicua- y los esfuerzos para reducir la brecha digital en todo el mundo,
así como la importancia de que los gobiernos abran sus datos a los
ciudadanos.
Hágame un breve balance de cómo ha
sido su año al frente de W3C. ¿Qué ha cambiado en relación con la
gestión de su antecesor, Steve Bratt?
Una de las cosas que han estado
pasando durante mucho tiempo, pero que se ha acelerado en el último año,
es que estamos creando realmente una nueva plataforma web abierta para
el desarrollo de aplicaciones. Y en concreto lo que realmente se está
impulsando es lo que conocemos como 'rich multimedia': vídeo, gráficos,
imágenes, fuentes, contenido multimedia rico. Todo ello soportado por la
web de una manera estándar en dispositivos variados, que van desde
teléfonos inteligentes, aparatos portátiles, ordenadores de toda clase,
incluso en televisores... Así, la Web se está convirtiendo en una
plataforma mucho más rica.
Además, el pasado año articulamos cuál iba a ser nuestra visión para la Web del futuro,
una nueva plataforma. A raíz de esto se ha generado un gran entusiasmo
en la comunidad web. De hecho, hemos tenido un significativo incremento
de miembros del consorcio, nombres realmente importantes de nuevas
industrias y sectores, redes sociales, videojuegos, electrónica de
consumo... También países diversos están entrando en el consorcio. Así,
la existencia de esta nueva plataforma web abierta para el desarrollo de
aplicaciones está trayendo nuevos socios.
El otro cambio importante es que
estamos modificando los términos de participación dentro del W3C. La
mayoría de nuestros miembros están distribuidos en grupos de trabajo en
los que se decide la próxima generación de las especificaciones
tecnológicas. Ahora, hemos creado nuevos grupos para trabajar en nuevos
desarrollos que aún no están preparados para la estandarización, para la
comunidad de desarrolladores, y otro tipo de grupos, los grupos de
negocio, especialmente enfocados para compañías como bancos, compañías
de seguros, medios de comunicación... para que discutan cómo van a
impactar en sus propios negocios los cambios en la Web.
Nuestro modelo de participación
para definir estándares es el mismo, todo el mundo puede participar.
Pero lo que es nuevo es que si un sector quiere trabajar junto para ver
cómo utilizar los estándares web en su propia industria, tienen esta
opción. Pueden ser miembros del W3C también, pero si sólo quieren
trabajar en un aspecto concreto, pueden hacerlo.
Uno de los 'peligros' a los que
siempre se ha enfrentado el consorcio es a la fragmentación de la Web.
Ahora, con la irrupción de los 'smartphones', de las tabletas, de las
aplicaciones, de la TV conectada a Internet, las videoconsolas... la
información es más multimedia y multiplataforma que nunca. ¿Cómo evitar
esto? ¿Cómo mantener una Web única, a pesar de la cantidad de
plataformas?
Eso realmente es un reto
importante. Creo que es justo afirmar que existe una tensión continua
entre innovación y estandarización. Lo cierto es que no se puede
estandarizar cualquier innovación de forma inmediata, porque nunca sabes
al principio qué innovación será al final implementada. De hecho,
queremos utilizar los grupos que antes he mencionado para dejar que la
gente experimente con las innovaciones. Por supuesto que puede haber
fragmentación en ese momento, en el que tecnología no está
estandarizada. Luego, a medida que va quedando más claro hacia dónde
está yendo la Web, entonces podemos impulsar el trabajo realizado en los
grupos de trabajo de estandarización.
"Creo que es justo afirmar que existe una tensión continua entre innovación y estandarización"
Un ejemplo muy bueno de esto son
los marcos de vídeo (video frameworks) para la Web. hace 10 o 15 años no
había marcos de vídeo para la Web, y el W3C no tenía ninguna actividad
de estandarización enfocada a esto. Ahora todo el mundo está de acuerdo
en que el vídeo es el camino a seguir, pero entonces nadie lo imaginaba.
Así pues, ciertas compañías crearon soluciones propietarias, lo que
está bien para el desarrollo de la Web, ya que la Web es en sí una
plataforma abierta en la que se pueden extender todo tipo de
innovaciones. Ahora, todo el mundo reconoce que el vídeo es una parte
central en la Web, y por eso HTML5 ha reunido a toda la industria, toma
tecnología potencialmente fragmentada y hace que todos vayamos hacia un
mismo lugar.
¿Qué penso cuando leyó el
controvertido artículo de Chris Anderson y Michael Wolff, "La Web está
muerta, larga vida a Internet" ("The Web is dead, long live to Internet")?
¿Estamos viendo un crecimiento de lo que se llama comúnmente 'jardines
vallados' con el surgimiento de redes sociales no ineroperables,
aplicaciones, etc.? ¿Supone realmente un peligro para la Web única?
Bueno, antes hemos hablado de esa
tensión entre innovación y estandarización. Creo que esa tensión es
inherente, de hecho, queremos esa tensión. Lo que pasa es que no
queremos que esa tensión llegue demasiado lejos. Hace una década no
había redes sociales, no había nada que estandarizar. La novedad llegó
fruto de una innovación, que es fantástico. A medida de que estas redes
sociales se convirtieron en algo clave, como pasó el vídeo, la comunidad
se preguntó qué partes de eso deberían estandarizarse y cuáles no. Uno
de los aspectos en los que pensábamos todo el tiempo es en las
cuestiones de privacidad. Por ejemplo, el rastreo 'online' es
probablemente una de las tecnologías sobre las que nos pondremos a
trabajar próximamente para tratar de estandarizarla, con grupos que
traten entre otras cosas interfaces para que los usuarios puedan
especificar claramente bajo qué circunstancias pueden ser o no
rastreados en la Web.
Explíqueme cómo se puede encontrar
el equilibrio entre la necesidad de que exista una identidad en la Web
(por motivos de seguridad nacional, o simplemente para impulsar el
comercio electrónico, basado en la confianza) con la privacidad de los
usuarios (clave en la explosión de la Web, así como para garantizar la
libertad de expresión, como ha sucede en la primavera árabe, los
disidentes chinos, etc...).
Bueno, déjame hacer tu pregunta
incluso más radical: la realidad es que lo que se considera un
comportamiento normal, información pública o privada, difiere de una
cultura a otra, y el marco legal también difiere de un país a otro. Y a
pesar de las diferencias culturales o legales, tenemos una sola World
Wide Web. Por tanto, esto que planteas parece un problema prácticamente
insalvable. No vamos a estar creando leyes globales en el consorcio W3C,
trabajamos en estándares tecnológicos, no en leyes. Y en tecnología, en
cuestiones sobre privacidad y seguridad, lo importante es el diseño de
los interfaces de la manera correcta y con la adecuada flexibilidad,
para que tanto compañías como usuarios puedan 'customizarlos' y
adaptarlos a sus necesidades o sus marcos legales. Tenemos una sesión este mes
sobre la gestión de la identidad en el navegador. Este campo, el de la
identidad en navegadores, es muy grande, con muchas perspectivas, y
nuestra propuesta es que el navegador debería contribuir en la gestión
de la identidad del usuario.
Existe una creciente marea de
datos personales en la Web, muchos de ellos proporcionados por nosotros
mismos por el éxito de las redes sociales. Luego, te encuentras con
sucesos como los recientes ataques a las redes como PlayStation Network,
con decenas de millones de datos expuestos. ¿Cómo podemos estar
seguros? Y si hay problemas, ¿quién es responsable: las compañías, los
usuarios, el propio sistema y sus estándares?
Bien, creo que la responsabilidad
es de alguna manera compartida. Para empezar, los usuarios finales
deberían saber qué información sobre ellos mismos está circulando, ser
capaces de dar su consentimiento, de cómo tu propia información está
siendo usada. Realmente parte de la responsabilidad recae en los
usuarios, está claro. Pero todos los demás implicados en el sistema
tienen su papel que jugar, porque si no hay un consentimiento y esos
datos se toman y usan de forma inapropiada eso no estaría bien por parte
de las compañías o los proveedores de servicios. Por tanto, creo que
existe una responsabilidad compartida. Muchos de los retos tienen que
ver con el hecho de que es relativamente fácil afirmar que es una
responsabilidad compartida, y la línea que divide la responsabilidad
individual de la que otros queda difuminada, y además vuelven a entrar
factores culturales y legales.
"Si no estandarizamos es imposible educar a la gente para que puedan controlar su propia información"
Creo que es importante en
cualquier caso el uso de tecnología estandarizada. Si no estandarizamos
la manera de hacer las cosas es imposible educar a la gente para que
puedan reforzar el control de su propia información. No es complicado
enseñar a la gente una manera de hacerlo, pero sí es complicado enseñar
un millón de formas diferentes. Por eso la estandarización es
importante. Pero incluso usando tecnología estandarizada, las compañías
que poseen datos legítimamente obtenidos de sus usuarios tienen una
responsabilidad en cuanto a la custodia de esos datos. En resumen, creo
que no hay una respuesta única a esa pregunta.
Steve Bratt identificó
como uno de los principales retos la Web móvil. ¿Sigue siendo así? ¿Qué
otros retos destacaría como clave? (Pantallas táctiles y tabletas,
realidad aumentada, geolocalización...)
Sí, hace unos años la Web móvil
era particularmente un problema ya que entonces, cuando los dispositivos
portátiles y de mano empezaron realmente a tener capacidades web. Claro
que había una diferencia notable entre las capacidades de estos
primitivos dispositvos móviles y las de los ordenadores de entonces.
Muchas páginas web no podían mostrarse de forma natural en los
dispositivos de mano, de hecho.
Puedo decir que hoy por hoy,
aunque no estamos en una situación perfecta, hemos alcanzado un progreso
enorme en este asunto. Hay mucho trabajo por hacer, pero hemos avanzado
mucho. Esto nos llega al próximo gran reto para el desarrollo de la
Web, que es llegar a muchos más dispositivo de consumo. Recientemente
hemos podido ver la red en los televisores, en los automóviles -no me
refiero a que los conductores puedan navegar (risas), sino que el coche
en sí se puede comunicar ya con otros o con la web para indicarte a qué
distancia está la próxima gasolinera.
Por tanto, la Web se está
moviendo progresivamente a muchos dispositivos electrónicos de consumo y
eso genera una serie de nuevos retos, es realmente el siguiente paso.
¿Qué dificultades plantea la distribución de la televisión, y en general el vídeo, en la Web?
Creo que en relación con el vídeo
en la Web hay un camino muy importante recorrido con HTML5. La
especificación está muy cerca de su estado denominado 'last call' (de
hecho, la fecha de entrada en este estado es el 23 de mayo), que
significa que el estándar está prácticamente completado. Hay partes que
no están terminadas aún, no obstante, pero pocas. Lo cierto es que HTML5
hoy en día está enfocado tanto al vídeo generado por el usuario como al
'premium', el que se produce por estudios profesionales, televisiones,
películas... Abordamos cuestiones como cuánto vídeo va a reproducir tu
ordenador, cuando contenido web asociado llevará -por ejemplo, cuando
ves un programan de televisión podrás pinchar en un icono en la imagen y
comprarlo-, o sea cuánta integración habrá. Esto es solamente el
principio. Por tanto, HTML5 eleva el nivel de complejidad pero marca la
próxima frontera de lo que se podrá hacer en la Web, que en este caso es
la integración de la Web con el contenido de vídeo 'premium'.
Uno de los principales focos de trabajo es la estandarización de HTML5
como la nueva versión del lenguaje de la Web. Muchas compañías, como
Google, Microsoft o Apple, lo promueven activamente. ¿En qué situación
estamos ahora mismo respecto de esa estandarización? ¿Cuándo veremos el
estándar completo?
Bueno, la semana que viene está
marcada por lo que llamamos 'last call' para HTML5, que significa que el
grupo de trabajo considera que todo este asunto está completo, y todo
ese trabajo se pone a disposición del público, y es el público el que se
pone a trabajar en él. Se trata de un grupo de trabajo muy amplio, y
mucho me extrañaría que hubieran grandes cambios, aunque no me
extrañaría que hubiera ciertos cambios. Hasta que no recibamos las
respuestas del público, las evaluemos, aprobemos algunos cambios, etc.,
podría pasar un año. Por tanto, no llegará al estado 'recomendación
candidata' hasta 2012.
Hay que tener en cuenta que la
estandarización y la implementación de este lenguaje han ido en
paralelo; las compañías han introducido muchas características en sus
navegadores, incluso sin tener la especificación completa aún. Mientras
completamos esta especificación que ya está implementada, hay que tener
en cuenta que los productos de las compañías tienen un ciclo de vida.
Dicho esto, hay que esperar a que esas compañías implementen las
revisiones de las especificaciones a medida que las vamos lanzando, y
además hay que validar, certificar y probar esas implementaciones, así
que hay que añadir otros dos años más al proceso. Así que hemos marcado
2014 como el plazo previsto para publicar la recomendación final. En
este punto HTML5 será sólido, no tendrá más cambio.
"Hemos marcado 2014 como el plazo previsto para publicar la recomendación final de HTML5"
¿Qué implicaciones va a tener HTML5 en la web cuando su adopción sea general?
Creo que el mayor impacto que
vamos a ver será la transformación de aquellas industrias que se basan
en la Web. Hoy, la industria de la televisión es independiente de la
Web, pero con HTML5 vamos a poder ver una intersección mucho más
profunda entre la televisión y la Red, y eso será un cambio importante.
En el propio negocio de los medios, la riqueza que proporciona HTML5,
las posibilidades que ofrece para intercambiar información, seguirá
haciendo de la Web un medio incluso más atractivo para las noticias,
sobre todo por cómo va a ser usada para aprender del mundo.
¿Es tan poderoso el cambio? ¿Cree
que los medios terminarán convergiendo de laguna manera gracias a este
avance en el lenguaje de la Web?
Yo creo que sí, pero creo también
que llevará un par de generaciones más antes de poderlo ver. Como dije
antes, la convergencia entre la TV y la Red es la próxima frontera, y
vamos a encontrarnos con muchas necesidades sobre las que aún ni
siquiera hemos pensado. Mucha gente tiene un navegador en sus ordenador
que requiere actualizaciones para solucionar problemas de seguridad; la
gente que usa navegadores en el televisor tiene más complicado realizar
esas actualizaciones. Por eso, vamos a ir descubriendo poco a poco
nuevos requerimientos de estandarización con los que no contábamos
antes, y también requerirá cierta integración para llegar hasta allí.
También hay otros factores a tener
en cuenta, como el paso de IPv4 a IPv6, que podría multiplicar
dramáticamente los dispositivos conectados a la Red...
Sí, claro, hay mucho factores,
también hay que considerar la creciente demanda de banda cada vez más
ancha� Pero desde la perspectiva de la Web, creo que HTML5 es la clave
para toda esta transición.
¿Qué debemos esperar de la evolución de la Web semántica? ¿En qué estado nos encontramos?
Vamos a continuar trabajando en ello. En cuanto a la adopción de RDF (una manera de introducir metadatos
en la Red) en la industria, creo que depende mucho de la madurez de la
gente al acostumbrares a una nueva tecnología. Estos días hemos tenido
una reunión al respecto, y una de las compañías que integran el grupo de
trabajo ha informado de una investigación sobre cuál es la adopción
real de RDF. Sólo un 3,6% del total de páginas web que existen lo están
usando hoy en día. No obstante, eso representa un crecimiento del 510%
con respecto al año pasado. Creo que nos encontramos en un punto de
inflexión en el que la gente al fin está aprendiendo a usarlo, a
implementarlo.
Quizá es porque es un poco
complicado de implementar. ¿Cómo se puede arreglar esto? ¿Estáis
trabajando en herramientas para hacerlo al menos de forma más
automática?
Bueno, creo que la implementación
de la Web semántica ha sido un problema que no tiene que ver tanto con
la estandarización sino con qué compañías la están implementando
realmente. Y es como un círculo vicioso: mientras haya poca adopción, no
habrá motivación para crear herramientas, y mientras no haya más
herramientas no se incrementará la adopción. Por eso estamos tan
conteneos con estas tasas de crecimiento de la adopción de RDF en el
pasado año. Creo que hay compañías que están trabajando en ello y que
serán el motor para que se generen más herramientas, y eso acelerará la
adopción. Puede que rompamos este círculo vicioso en los próximos dos
años.
Estamos viviendo un creciente
interés de los poderes públicos por el Open Government Data. ¿Qué es lo
primero que recomienda el consorcio a aquellos gobiernos y
administraciones que quieren proporcionar sus datos para ser más
transparentes?
"Creo que lo primero que tienen que hacer los gobiernos es hacer sus datos abiertos"
Creo que lo primero que tienen
que hacer los gobiernos es hacer sus datos abiertos. ¿Cómo? Bueno,
simplemente poniéndolos ahí. Una vez que ya los ha abierto, existe una
amplio abanico de posibilidades para hacerlos más y más útiles y
accesibles, como implementar en el proceso RDFa,
poner los enlaces correctamente utilizando formatos abiertos� Es decir,
se pueden proporcionar los datos abiertos y se pueden también
proporcionar esos datos con estándares abiertos, y existen muchas
maneras de hacerlo. Pero insisto, el primer paso es ponerlos ahí, a
disposición de todos.
¿Por qué cree que no lo hacen, o lo hacen de forma tan limitada?
Supongo que existe una serie de
factores, empezando por la inercia de no hacerlo, en algunos casos puede
ser el coste de hacerlo, en otros, simplemente que están aprendiendo el
valor de hacerlo.
¿Y cuáles son los beneficios de hacerlo?
No es una cuestión de en qué
beneficia abrir los datos públicos, creo que es un asunto de obligación.
Estamos hablando de que en una sociedad democrática, los datos del
Gobierno pertenecen a los ciudadanos. Considero que es una obligación
que los gobiernos los proporcionen de forma abierta.
"El poder de la Web reside en el
hecho de que es universal", dijo Berners-Lee. ¿Cómo se plantea el
consorcio la reducción de la brecha digital?
Gran parte de nuestros esfuerzos
en este área se enfocan en la Web multilingual, que creemos que es algo
de mucha importancia, especialmente en Europa. Participamos en algunos
de los programas marco de la Unión Europea que trabajan ara alcanzar una
Web mutilingual. Pero es parte del trabajo. También hacemos
conferencias y charlas. Tim Berners-Lee también creó la Web Foundation, y
trabajamos con esta fundación de forma intensa para crear buenas
prácticas en el uso de la Web pensados para lugares con menos
oportunidades económicas, como algunas países africanos.
¿Llegaremos a ver una Web realmente por encima de los idiomas, con una buena traducción automática?
Creo que la traducción automática
es un problema muy grande, hay muchos traductores en la Web, unos
mejores que otros. Algunos son muy buenos especialmente para usuarios
comunes, y especialmente entre dos idiomas mayoritarios y extendidos. No
obstante, probablemente haya miles de lenguas en el mundo y el nivel de
sofisticación del que disponemos no llega hasta ahí. Por tanto, puede
que para un uso comercial puedan valer más o menos los traductores
actuales, pero para un uso especializado, como traducciones científicas
legales, es más problemático. Veremos mejoras con el tiempo, seguro,
pero seguramente va a tardar. Los investigadores trabajan en ello.
Por último, ¿cómo es su relación con Tim Berners-Lee? ¿Es fácil trabajar con él?
Es muy fácil, de verdad. Es una persona muy amable, y tiene una manera de trabajar muy cercana, muy agradable.