Considera que las restricciones
de propiedad intelectual frenan el avance de la ciencia; permite
popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación, explica
Alejandro Nadra, investigador del CONICET
Foto: Archivo / Universidad de Michigan
Los activistas del movimiento por un Hardware Científico Global Abierto (GOSH, según sus siglas en inglés)
postulan que las restricciones de la propiedad intelectual son uno de
los factores críticos que limitan el acceso a las herramientas
científicas y frenan el progreso de la ciencia. Y el doctor Alejandro
Nadra, un investigador del CONICET, es un ferviente defensor de esa
posición en Argentina.
"Desde
el tercer mundo solemos pensar las barreras como económicas, pero no es
solo eso. Hay una potencialidad mucho más profunda cuando uno puede
fabricar, modificar, adaptar y distribuir tecnologías que se adapten al
contexto de nuestras realidades", indicó el codirector del Laboratorio
de Bioquímica Estructural del Departamento de Química Biológica de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA.
Recién
llegado del encuentro global de impulsores de GOSH, que reunió en
Santiago de Chile a investigadores, artistas, tecnólogos, militantes
sociales y miembros de ONGs de 30 países, Nadra dialogó con la Agencia
CyTA-Leloir sobre esta iniciativa.
¿Por qué apoya el hardware abierto en el sector de la ciencia?
Porque
permite facilitar el acceso a herramientas experimentales y su
adaptación y re-uso a costos relativamente bajos. También democratiza
las prácticas científicas, aumentando la diversidad de gente con
herramientas adecuadas para investigar y aprender. Asimismo, puede
ampliar el impacto de la educación y de la innovación y promueve las
intervenciones ciudadanas. Mil cabezas piensan más que uno, este es uno
de los mensajes principales. Socializar el conocimiento y los modos de
producción permiten poner en red talentos de la ciencia y otros actores
sociales para solucionar necesidades de las comunidades y de la
humanidad en su conjunto.
Foto: Archivo
¿Qué beneficios podrían traer este enfoque a nuestro país?
La
fabricación digital y las técnicas disponibles para realizar prototipos
rápidos permiten una producción descentralizada y adaptada a los costos
y necesidades de destinatarios diversos. Por ejemplo, nos independiza de importar y pagar equipamiento que no se adaptan a nuestras necesidades.
Estamos mal acostumbrados a consumir equipamiento construido por
compañías que acaparan el mercado. Particularmente, los científicos: ya
no es tan frecuente encontrar "talleres" en los laboratorios donde se
diseñen y/o adapten los elementos necesarios para hacer una mejor
medición, sino que se compran equipos estándares a proveedores
internacionales.
¿También podría volver más transparente y fiable el trabajo científico?
Efectivamente.
Los experimentos científicos realizados usando hardware abierto pueden
ser más reproducibles, más comparables y más fácilmente replicables. La
reproductibilidad es un sello de buena ciencia y el hardware científico
abierto permite evitar las cajas negras, o las denominadas máquinas
"propietarias" con inputs y outputs imposibles de controlar.
Foto: Archivo / re:publica/Gregor Fischer
En el encuentro realizado en Chile publicaron un manifiesto que entre otras cosas pone énfasis en la ética y la equidad.
Sí,
la equidad, que va más allá de la justicia de "ofrecerles a todos lo
mismo", procurando "ofrecerle más al que más necesita". Hicimos hincapié
en que toda la gente tiene derecho al conocimiento y por lo tanto
derecho a acceder a las herramientas para adquirirlo. Y con fines
pacíficos. El hardware científico abierto disminuye la brecha entre el
norte y el sur, los países de altos y bajos ingresos. Otro aspecto
interesante es que no nos manejamos con una autoridad central, sino que
somos una comunidad activa dedicada a logros compartidos.
¿El hardware científico abierto aumentaría las aplicaciones sociales de la ciencia?
Sí.
Creo que es una oportunidad para que hacer ciencia no sea solamente
algo de científicos y que pueda circular dentro y fuera de la academia,
dentro y fuera del laboratorio, y dentro o fuera de los espacios
comerciales. En un país periférico y con infinidad de problemas
abordables con tecnologías existentes, es importante focalizarse en esos
problemas y utilizar todas las herramientas disponibles. Es una
responsabilidad que nos toca y elegimos asumir.
Mail: enviotp@gmail.com En AS.: JVG CA Taller TIC (su nombre y apellido)
En un mundo donde los cambios se suceden vertiginosamente, incluso los tecnológicos, es menester asimilar las nuevas tecnologías para su aplicación inmediata y a futuro.