
La mayor crisis financiera desde el crack del 29 ha sacudido con
fuerza al mundo empresarial en los últimos años. Sin embargo, las
grandes compañías mundiales han logrado superar la tormenta e incluso
salir fortalecidas. En algunos casos, como ocurre con las tecnológicas
Apple y Google estos años de crisis han coincidido con su despegue y ahora se
encuentran en una situación privilegiada para emprender operaciones
corporativas. A finales de 2007, la empresa de la manzana contaba con una capitalización bursátil de 118.920 millones de euros y no entraba en el ranking de las 20 mayores empresas. Hoy, es la mayor compañía del mundo con unos 370.000 millones, más del triple que hace siete años, según datos de Bloomberg.
Las compañías tecnológicas estadounidenses copan los primeros puestos
de la clasificación de las 50 mayores empresas del mundo. Apple tiene
unos 115.000 millones de euros en caja.Es decir, atesora una inmensa
liquidez para afrontar futuras compras corporativas.
Google es la tercera empresa de la clasificación con una
capitalización bursátil de 259.761 millones de euros. La compañía del
famoso buscador desdobló recientemente su capital en un nuevo tipo de
acciones sin derecho a voto. Esto le permitirá ampliar capital en el
futuro sin que los actuales dueños, Sergey Brin y Larry Page, que tienen
más del 55% de los derechos de voto, pierdan peso. Un movimiento con
vistas a posibles nuevas adquisiciones.
La compañía tecnológica compró a mediados de abril la empresa de
fabricación de drones Titan Aerospace, siguiendo así los pasos de otra
de las empresas de la lista, Facebook (puesto 39), que había comprado
anteriormente la británica desarrolladora de drones Ascenta. La compañía
fundada por Mark Zuckeberg exhibió capacidad financiera y revolucionó
el sector al comprar Whatsapp por 13.800 millones de euros.
En medio de Apple y Google se sitúa la petrolera Exxon Mobil, que
tiene una capitalización de 318.100 millones de euros. Les siguen
Microsoft, Berkshire Hathaway (la empresa dirigida por el magnate
estadounidense Warren Buffet) y la multinacional Johnson&Johnson,
que ocupa la sexta plaza.
La séptima mayor empresa del mundo, GeneralElectric, ha anunciado
esta semana su intención de comprar la empresa francesa de energía y
transportes Alstom por 12.350 millones de euros. Su capitalización
bursátil asciende a los 194.260 millones que, sumada a la de la compañía
gala, ascendería a 203.327 millones de euros.
El sector farmacéutico también vive un proceso de concentración con
grandes compañías buscando crecer aún más a través de la compra de
competidores.La adquisición de AstraZena por parte de Pfizer daría como
resultado un gigante con una capitalización de 218.272 millones, la
sexta mayor del mundo. Por su parte, la suiza Novartis se afianza en la
decimosexta plaza tras comprar la división oncológica de Glaxo Smith
Kline (GSK) por 10.457 millones de euros. Además, la farmacéutica
canadiense Valeant anunció la semana pasada la compra de la
estadounidense Allergan, propietaria de Botox, en una operación valorada
en 24.786 millones.
China lidera la lista Forbes
La revista Forbes realiza cada año un listado de las 200 mayores
compañías del mundo. En el ranking de Forbes, además de las empresas que
componen la clasificación que ilustra este artículo, también se
incluyen las compañías que no cotizan en Bolsa. Por encima del resto,
sobresale la presencia de compañías chinas.El gigante asiático coloca a
cinco empresas, la mayoría entidades financieras, en los diez primeros
puestos de la clasificación. La opacidad y las particularidades propias
de aquel país dificultan la comparación con las multinacionales que
copan el ranking de las 50 mayores compañías por capitalización
bursátil.
El banco chino ICBC lidera la clasificación de Forbes con un valor de
mercado de 142.170 millones de euros. El sector financiero de la
segunda economía mundial genera no pocas dudas ante la posibilidad de
que exista en el país una burbuja de crédito. Hecha esta salvedad, otro
banco chino, China Construction Bank, es la segunda empresa más valiosa
del mundo. La compañía petrolera asiática PetroChina y el Bank Of China
también aparecen en los primeros puestos.
Los años de crisis han pasado factura a las compañías españolas, que
se han visto forzadas a llevar a cabo procesos de desinversión para
poder ajustar sus balances.Sin embargo, después de años de
desapalancamiento, a día de hoy las empresas empiezan a acumular una
tesorería lo suficientemente amplia como para llevar a cabo operaciones
que permitan apuntalar su negocio. Ninguna cotizada del Ibex consigue
colarse en la lista de las 50 empresas más capitalizadas del mundo, pero
dentro del selectivo existen grandes diferencias.Apenas un puñado de
cinco compañías (Santander, BBVA, Inditex, Telefónica e Iberdrola) se
reparten el 63% de la capitalización del índice de referencia de la
Bolsa española (unos 460.00 millones).